Andaluz | Dialecto andaluz y ejemplos
El andaluz es un dialecto del castellano.
Un dialecto es una variación de una lengua que se habla en una determinada zona geográfica.
El dialecto andaluz es uno de los dialectos de España, concretamente, el dialecto que se habla en Andalucía.
Dentro del dialecto andaluz, pueden distinguirse dos zonas:
- Andaluz occidental: hablado en Cádiz, Huelva, Sevilla, y parte de Córdoba y Málaga
- Andaluz oriental: en uso en Almería, Granada, Jaén, y parte de Córdoba y Málaga
- Hemo etao en un pa de citios hoy. (Posible pronunciación de “Hemos estado en un par de sitios hoy”)
- Uhtedes no coméis canne, ¿no? (Posible variación de “Vosotros no coméis carne, ¿no?”)
Dialecto andaluz: características
Los principales rasgos distintivos del andaluz hacen referencia a la pronunciación.
En la pronunciación del dialecto andaluz están presentes las siguientes características:
- Ceceo: sustitución del sonido “s” por “z” en palabras con s, p. ej., “zala” en lugar de “sala”.
- Seseo: sustitución del sonido “z” por “s”, p. ej., “sapato” en lugar de “zapato” en palabras con z.
- Aspiración o eliminación de la “s” al final de la palabra, p. ej., “hablamoh” o “hablamo” en lugar de “hablamos”.
- Aspiración o duplicación de la “s” en el interior de la palabra, p. ej., “ahco” en vez de “asco” o “jutta” por “justa”.
- Pronunciación de la “h” inicial procedente de “f” en latín como “j”, p. ej., “jarina” en vez de “harina”.
- Aspiración de la “j” dentro de la palabra, es decir, la “j” suena como una “h” fuerte, p. ej., “coho” (hache aspirada) en vez de “cojo”.
- Pérdida de la “d”, “g” o “r” dentro de la palabra, p. ej., “caraúra” en vez de “caradura”, “audo” en lugar de “agudo” o “peo” en lugar de “pero”.
- Pérdida de la “l”, “r” y “n” finales: “ganá” en vez de “ganar”, “cajó” en vez de “cajón”.
- Sustitución de la “l” por la “r”, p. ej., “arma”.
- Sustitución de “vosotros” por “ustedes”, ya sea adaptando la forma verbal o no, p. ej., “ustedes trabajáis” / “ustedes trabajan”.
- El ceceo es más común en Cádiz, Huelva, parte de la provincia de Sevilla, Málaga y Granada, y algunas áreas de Almería.
- El seseo es más frecuente en la mayoría de Córdoba, algunas comarcas de Jaén, las áreas más periféricas de Sevilla, zonas de Huelva y algunos pueblos del norte de Granada.
- La forma de hablar en el dialecto andaluz está cambiando. En los últimos años, sobre todo por parte de los jóvenes, cada vez se hace más la distinción entre “s”, “z” y “c” típica del castellano más extendido.
Palabras en andaluz
Algunas palabras son típicas de los hablantes del dialecto andaluz.
Entre las palabras en andaluz, están:
- Bulla: sustantivo que en andaluz equivale a “prisa”.
- Coraje: sustantivo abstracto que se utiliza como sinónimo de “rabia”.
- Desaborío / saborío: adjetivo sustantivado que describe a una persona sin sentido del humor.
- Ea: interjección que se usa para animar o estimular.
- Jartá: equivale al adverbio de cantidad “mucho”.
- Malaje: adjetivo sustantivado que significa “mala persona”.
- Miarma: contracción del sintagma nominal “mi alma”, con la sustitución de la letra “l” por la “r” en “alma”.
Me da mucho coraje que no me avise cuando viene por el barrio.
¡Qué saborío / desaborío eres, no hay forma de hacerte reír!
Ea, vístete que nos vamos.
Te quiero una jartá.
Es un malaje, no lo quiero ni ver.
Mi abuela siempre me decía “miarma”.
Preguntas frecuentes sobre el andaluz
- ¿El andaluz es un dialecto?
-
Sí, el andaluz es un dialecto, al igual que el canario o el extremeño.
El andaluz es uno de los dialectos de España; en concreto, un dialecto del castellano que se habla en Andalucía.
- ¿Cuáles son las características del dialecto andaluz?
-
Las características del dialecto andaluz son:
- Ceceo: sustitución del sonido “s” por “z” en palabras con s, p. ej., “zala” en lugar de “sala”.
- Seseo: sustitución del sonido “z” por “s”, p. ej., “sapato” en lugar de “zapato” en palabras con z.
- Aspiración o eliminación de la “s” al final de la palabra, p. ej., “hablamoh” o “hablamo” en lugar de “hablamos”.
- Aspiración o duplicación de la “s” en el interior de la palabra, p. ej., “ahco” en vez de “asco” o “jutta” por “justa”.
- Pronunciación de la “h” inicial procedente de “f” en latín como “j”, p. ej., “jarina” en vez de “harina”.
- Aspiración de la “j” dentro de la palabra, es decir, la “j” suena como una “h” fuerte, p. ej., “coho” (hache aspirada) en vez de “cojo”.
- Pérdida de la “d”, “g” o “r” dentro de la palabra, p. ej., “caraúra” en vez de “caradura”, “audo” en lugar de “agudo” o “peo” en lugar de “pero”.
- Pérdida de la “l”, “r” y “n” finales: “ganá” en vez de “ganar”, “cajó” en vez de “cajón”.
- Sustitución de “vosotros” por “ustedes”, ya sea adaptando la forma verbal o no, p. ej., “ustedes trabajáis” / “ustedes trabajan”.
El andaluz es un dialecto de España, concretamente, un dialecto del castellano.
- ¿Cuáles son curiosidades del dialecto andaluz?
-
Algunas curiosidades del dialecto andaluz son:
- El ceceo es más común en Cádiz, Huelva, parte de la provincia de Sevilla, Málaga y Granada, y algunas áreas de Almería.
- El seseo es más frecuente en la mayoría de Córdoba, algunas comarcas de Jaén, las áreas más periféricas de Sevilla, zonas de Huelva y algunos pueblos del norte de Granada.
- La forma de hablar en el dialecto andaluz está cambiando. En los últimos años, sobre todo por parte de los jóvenes, cada vez se hace más la distinción entre “s”, “z” y “c” típica del castellano más extendido.
El andaluz es un dialecto de España, concretamente, un dialecto del castellano.