Ceceo | Qué es y ejemplos
El ceceo es la pronunciación de la letra “s” como “c” en las sílabas “se” y “si”, o como “z” en las sílabas “sa”, “so” y “su”.
- Has o haz: pronuncian ambas como “haz”.
- Casa o caza: pronuncian ambas como “caza”.
- Poso o pozo: pronuncian ambas como “pozo”.
En este artículo, se han escrito las palabras tal y como las pronuncian los hablantes que usan el ceceo para mayor claridad, aunque esa grafía sea incorrecta.
De hecho, la sustitución del sonido “s” por el sonido “z” puede provocar que el hablante cometa errores ortográficos al escribir.
Si quieres asegurarte de escribir las palabras con s correctamente, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
¿Qué es el ceceo?
El ceceo es un fenómeno lingüístico que se da en algunas áreas de América y de Andalucía en la Península Ibérica.
El ceceo se da dentro del andaluz, el dialecto que se habla en Andalucía, pero no todos los hablantes de andaluz cecean.
El ceceo se limita a Cádiz, Huelva, parte de la provincia de Sevilla, Málaga y Granada, y algunas zonas de Almería.
Los zacos de pazas eztaban en el traztero. (Pronunciación ceceante de “Los sacos de pasas estaban en el trastero”)
Seseo y ceceo: significado
Ceceo y seseo provienen de los cambios que se producen en el castellano en los siglos XVI y XVII.
A lo largo del tiempo, la variedad de consonantes sibilantes (semejantes a un silbido) en el idioma español se va simplificando.
Este proceso ocurre de forma desigual en distintas partes de la Península Ibérica donde se habla castellano.
Esta evolución irregular hace que en el habla del centro, este y norte de España finalmente se imponga el sonido “s” para todas las palabras con s (p. ej., “siesta”) y el sonido “z” para las palabras con c seguida de “e” o “i” (p. ej., “cera”, “cirio”).
Mientras tanto, en distintas zonas del sur se conserva:
- El sonido “z” para la letra “s” (ceceo)
- El sonido “s” en lugar del sonido “z” en “za”, “ze” o “ce”, “zi” o “ci”, “zo” y “zu” (seseo)
- La combinación de ceceo y seseo (minoritaria)
Las sapatillas de Ana tienen safiros falsos incrustados. (Pronunciación seseante de “Las zapatillas de Ana tienen zafiros falsos incrustados”)
Zaca los sapatos de zalón y póntelos. (Pronunciación ceceante y seseante de “Saca los zapatos de salón y póntelos”)
Preguntas frecuentes sobre el ceceo
- ¿Cuáles son ejemplos de ceceo?
-
Ejemplos de ceceo son:
- Zalza en vez de “salsa”
- Zoto en vez de “soto”
- Zonriza en vez de “sonrisa”
El ceceo consiste en la pronunciación de la letra “s” como “c” en las sílabas “se” y “si”, o como “z” en las sílabas “sa”, “so” y “su”.
Algunas palabras homófonas (que suenan igual, aunque se escriban diferente) para las personas que practican el ceceo (cambio de sonido “s” por “z”) son:
- Has o haz: pronuncian ambas como “haz”.
- Casa o caza: pronuncian ambas como “caza”.
- Poso o pozo: pronuncian ambas como “pozo”.
Si quieres asegurarte de escribir las palabras con s correctamente, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
- ¿Cuál es la diferencia entre seseo y ceceo?
-
Ceceo y seseo provienen de los cambios que se producen en el castellano en los siglos XVI y XVII.
- El ceceo consiste en la pronunciación de la letra “s” como “c” en las sílabas “se” y “si”, o como “z” en las sílabas “sa”, “so” y “su” (p. ej., “zierra” en vez de “sierra”).
- El seseo consiste en la pronunciación de la letra “z” como “s” (p. ej., “sapato” en vez de “zapato”)
Si quieres asegurarte de escribir las palabras con s correctamente, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.
- ¿Dónde se da el ceceo?
-
El ceceo no lo emplean todos los hablantes del andaluz.
El ceceo se limita a Cádiz, Huelva, parte de la provincia de Sevilla, Málaga y Granada, y algunas zonas de Almería.
El ceceo consiste en la pronunciación de la letra “s” como “c” en las sílabas “se” y “si”, o como “z” en las sílabas “sa”, “so” y “su”.
Por ejemplo:
- Zierra en lugar de “sierra”
- Zalado en lugar de “salado”
Si quieres asegurarte de escribir las palabras con s correctamente, siempre puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.