Anglicismos | Ejemplos y anglicismos en español

Los anglicismos son extranjerismos, es decir, palabras que provienen de otra lengua, en concreto el inglés, y se incorporan al español o castellano.

Anglicismos: ejemplos
  • Bar (palabra adoptada en español sin cambios en la grafía)
  • Flash (palabra no adaptada a la grafía española)
  • Póster (adaptación de la palabra inglesa poster)
  • Sándwich (adaptación de la palabra inglesa sandwich)

Anglicismos en español

Como muchos otros idiomas, el castellano incorpora vocabulario en inglés que proviene de los ámbitos de la tecnología, la moda, los deportes, los medios de comunicación y la música, entre otros.

El añadido de estas palabras inglesas nuevas al castellano las convierte en neologismos.

Se pueden distinguir dos tipos de anglicismos:

Anglicismos sin adaptar

Los anglicismos sin adaptar se incorporan al castellano sin ningún cambio en la forma de escribirlos en inglés.

Estos anglicismos se utilizan tal y como se escriben en inglés, aunque su ortografía no sea propia de la lengua española.

Ejemplos de anglicismos sin adaptar al español
  • Casting
  • Link
  • Surf
  • Whisky
Nota
Los anglicismos sin adaptar, como todos los extranjerismos en castellano, se escriben en cursiva, p. ej., marketing.

Anglicismos adaptados al español

Los anglicismos adaptados al español son palabras en inglés que sufren una transformación en su escritura para adecuarla a las normas de ortografía españolas.

Ejemplos de anglicismos adaptados al español
  • Cederrón (CD-ROM en inglés)
  • Espóiler (spoiler en inglés)
  • Fútbol (football en inglés)
  • Táper (tupperware en inglés)

Anglicismos: significado

La palabra anglicismo proviene del prefijo “anglo-”, cuyo significado es “inglés”, y el sufijo “-ismo”, que hace referencia a “realidades científicas” o “sistemas”.

Por tanto, la palabra anglicismo hace alusión al uso en otros idiomas de palabras propias de la lengua inglesa.

Anglicismos más usados

Entre los anglicismos más usados en castellano, están:

  • Blog (sitio web de contenidos por fecha)
  • Chat (intercambio de mensajes electrónicos)
  • Marketing (mercadotecnia)
  • Online (en línea, por internet) (esta palabra no está recogida por la RAE)
  • Smartphone (teléfono inteligente) (esta palabra no está recogida por la RAE)
  • Software (programa informático)
  • Stock (existencias de un producto)

Anglicismos aceptados por la RAE

Los hablantes del castellano utilizan muchos anglicismos, estén aceptados o no en el diccionario.

Para reflejar este uso frecuente, cada año, la Real Academia Española incorpora nuevos anglicismos al Diccionario de la lengua española.

En 2023, entre las nuevas palabras incorporadas por la RAE ya hubo una serie de anglicismos sin adaptar, como aquaplaning, big data o cookie.

Las novedades del diccionario 2024 incluyen algunos anglicismos adaptados, como esnórquel (snorkel en inglés) o espóiler (spoiler en inglés).

Además, la RAE ha aceptado otros anglicismos sin adaptar, como drive, funk o script.

Por último, hay ciertos anglicismos que aún no están aceptados por la RAE, pero que gozan de mucha popularidad entre los hablantes más jóvenes, como slay.

Preguntas frecuentes sobre los anglicismos

¿Cuáles son algunos anglicismos en español?

Los anglicismos son extranjerismos que provienen de la lengua inglesa.

Algunos anglicismos en español o castellano son:

  • Aeróbic
  • Indie
  • Jet lag
  • Selfi
  • Shock
  • Smoothie
  • Tablet
  • Waterpolo
              ¿Cuáles son algunos anglicismos de moda?

              El uso de anglicismos es muy común en castellano.

              Entre los anglicismos de moda están:

              • Clutch (bolso de mano)
              • Denim (tejido vaquero)
              • Outfit (vestimenta)
              • Oversize (holgado)
              • Top model (supermodelo)
              • Stretch (elástico)
                    ¿Qué tipos de anglicismos hay?

                    Los anglicismos son palabras del vocabulario en inglés que se utilizan en castellano.

                    Según la forma de escribirlos, se pueden distinguir dos tipos de anglicismos:

                    • Anglicismos sin adaptar: son palabras inglesas que se utilizan en castellano exactamente igual que se escriben en inglés, p. ej., jet lag.
                    • Anglicismos adaptados al español: son palabras cuya ortografía se ha adaptado a las normas del castellano, p. ej., “bumerán” (boomerang en inglés).

                    ¿Te ha resultado útil este artículo?
                    María Correas, PhD

                    María ha sido profesora de español e inglés en la universidad y en empresa, combinando esa actividad con la traducción, la creación de contenidos, la revisión y la edición, a los que se dedica ahora.