Falacia ad hominem | Ejemplos y significado

La falacia ad hominem es el error de criticar injustamente a una persona para distraer la atención del argumento en cuestión.

Además de ser el nombre de una falacia lógica, el término ad hominem, que en latín significa “contra la persona”, también puede utilizarse para describir un insulto general.

La crítica personal no siempre constituye una falacia lógica. Una falacia ad hominem es embaucadora o falaz si la crítica dirigida contra un individuo es irrelevante y solo sirve para distraer del tema principal.

Falacia ad hominem: ejemplo
Interlocutor 1: Estoy en contra de la guerra porque tendrá consecuencias humanitarias desastrosas.

Interlocutor 2: Si tanto te preocupa la humanidad, ¿por qué nunca has mencionado la crisis de los refugiados rohinyá?

Como falacia informal, una falacia ad hominem hace que un argumento sea poco sólido.

Los ataques ad hominem suelen utilizarse deliberadamente para manipular, desviar y provocar.

También pueden utilizarse sin intención manipuladora, como resultado de un arrebato emocional o un razonamiento defectuoso.

Seguir leyendo : Falacia ad hominem | Ejemplos y significado

¿Qué es un cliché? | Definición y ejemplos

Un cliché es una expresión demasiado utilizada y poco original. Es innovadora cuando comienza a utilizarse, pero con tanto uso pierde esa novedad.

Cliché: ejemplo
Al tener que decidir entre dos opciones desfavorables, es común decir “estar entre entre la espada y la pared”.

La palabra cliché funciona como:

  • Un sustantivo. Ejemplo: “Eliminé todos los clichés de mis escritos”.
  • Un adjetivo. Ejemplo: “La película tenía un argumento cliché”.
Cliché: ejemplos
La gota que colma el vaso.
Más vale tarde que nunca.
Llorar como una magdalena.

Seguir leyendo : ¿Qué es un cliché? | Definición y ejemplos

Sinécdoque | Definición y ejemplos

La sinécdoque es una figura retórica que utiliza una parte de algo para referirse al todo (por ejemplo, utilizar la palabra “ruedas” para referirse a un coche). A veces, la sinécdoque consiste en utilizar el todo para referirse a una parte (por ejemplo, referirse a la selección brasileña de fútbol como “Brasil”).

La sinécdoque es un recurso literario eficaz para crear imágenes memorables y evitar la repetición. Por eso, se utiliza con frecuencia en la poesía y la literatura, pero también en el lenguaje cotidiano.

Sinécdoque: ejemplos
  • ¿Quieres papel o plástico?

Se está refiriendo a tipos de bolsas de supermercado. La pregunta sin sinécdoque sería: ¿Quieres una bolsa de papel o una bolsa de plástico?

  • ¿Puedo invitarte a un vaso?

Se está refiriendo a una bebida. Las preguntas sin sinécdoque sería: ¿Puedo invitarte a una bebida? ¿Puedo invitarte a un vaso de vino, de agua, de cerveza, etc.?

Seguir leyendo : Sinécdoque | Definición y ejemplos

Diéresis | Significado y ejemplos de palabras con diéresis

La diéresis es un signo ortográfico del español. Tiene forma de dos puntos y se coloca encima de la vocal a la que afecta. Se representa así ¨.

En español, la única vocal que puede llevar diéresis es la letra “u” y siempre va acompañada de la consonante “g”.

Gracias a la diéresis, la letra “u” se puede distinguir de aquellos casos en los que la “u” acompaña a la “g” y a la letra “e” o la letra “i”, pero sin valor fónico.

La “u” se escribe con diéresis cuando se cumplen estas tres condiciones:

  1. Va precedida de la letra “g”.
  2. Va seguida de la letra “i” o “e”.
  3. Tiene sonido propio.
Ejemplos de palabras con diéresis y sin diéresis
Gue

Guepardo /gepaɾdo/

Gui

Guitarra /gitaɾa/

Güe

Cigüeña /cigueɲa/

Güi

Pingüino /pinguino/

Seguir leyendo : Diéresis | Significado y ejemplos de palabras con diéresis

Puntos suspensivos | Ortografía, usos y ejemplos

Los puntos suspensivos son un signo de puntuación que se representa con tres puntos seguidos, uno detrás de otro: “…”.

Los puntos suspensivos siempre son tres puntos. Eso significa que los puntos suspensivos nunca pueden ser dos puntos, pero tampoco cuatro (o más).

Puntos suspensivos: ejemplos de uso en una oración
  • Me encanta la primavera, con sus flores, sus atardeceres, el cambio de hora…
  • Me encanta la primavera, con sus flores, sus atardeceres, el cambio de hora..
  • Me encanta la primavera, con sus flores, sus atardeceres, el cambio de hora….
  • A Pablo le encantaría comenzar una nueva aventura… Pero lo cierto es que no tiene claro por dónde comenzar.
  • A Pablo le encantaría comenzar una nueva aventura.… Pero lo cierto es que no tiene claro por dónde comenzar.
  • A Pablo le encantaría comenzar una nueva aventura.. Pero lo cierto es que no tiene claro por dónde comenzar.

Seguir leyendo : Puntos suspensivos | Ortografía, usos y ejemplos

¿Qué son los recursos literarios? | Tipos y ejemplos

Los recursos literarios son las técnicas y estrategias que utilizan los autores para enriquecer sus textos y llevarlos más allá del significado literal de las palabras. Las figuras literarias sirven para varios propósitos y pueden funcionar en una oración o, incluso, impregnar toda una obra literaria.

Entre los recursos literarios más comunes están las metáforas, los símiles y las hipérboles.

Recursos literarios: ejemplos
La mente, ese jardín lleno de flores (metáfora).

Tus ojos son como dos esmeraldas (símil).

Te quiero de aquí a Marte (hipérbole).

Seguir leyendo : ¿Qué son los recursos literarios? | Tipos y ejemplos

Sátira | Definición, ejemplos y significado

La sátira es el uso del humor, la exageración, la ironía u otras técnicas similares para criticar a personas, a instituciones o a la sociedad en su conjunto. El propósito de la sátira es exponer los defectos humanos, a menudo con la intención de inspirar el cambio.

Sátira: ejemplo
Los noticiarios satíricos como El Mundo Today utilizan el humor, la ironía y la exageración para enganchar a los lectores, al tiempo que ofrecen una perspectiva crítica de la actualidad.

La sátira puede encontrarse en diversas formas de expresión artística, como la literatura, el cine y los programas de televisión.

Seguir leyendo : Sátira | Definición, ejemplos y significado