Voz pasiva | Usos y ejemplos
La voz pasiva es un tipo de construcción gramatical del español que se caracteriza por el hecho de que el sujeto de la oración no es el agente.
Eso significa que, en la voz pasiva, el sujeto de la oración no ejecuta la acción, sino que la recibe.
En la voz pasiva, quien ejecuta la acción es el complemento agente.
Si se desea obtener una corrección ortográfica de un texto, incluyendo las reglas que afectan a la voz pasiva, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
La película fue dirigida por un cineasta novel.
El accidente habría sido evitado si hubieran revisado los frenos.
Voz pasiva | Construcciones gramaticales
En español, la voz pasiva se forma con una perífrasis verbal. Esta perífrasis está formada por:
- El verbo copulativo “ser”
- Un participio
El participio es una forma no personal del verbo que se caracteriza por tener flexión de género y de número.
Por este motivo, el sujeto de la oración siempre ha de concordar con el participio en género y número.
- Las llaves han sido encontradas por el conserje.
El sujeto de la oración es “las llaves”, en femenino plural. El participio de la oración, “encontradas”, también está en femenino plural.
- El puente había sido dañado por las fuertes lluvias antes del derrumbe.
El sujeto de la oración es “el puente”, en masculino singular. El participio de la oración, “dañado”, también está en masculino singular.
- Los resultados serán publicados la próxima semana.
El sujeto de la oración es “los resultados”, en masculino plural. El participio de la oración, “publicados”, también está en masculino plural.
Las construcciones en voz pasiva se caracterizan por ser las únicas que admiten el complemento agente.
El complemento agente es el complemento que siempre va introducido por la preposición por y que se refiere a la persona o ente que ejecuta la acción (si bien no es el sujeto de la oración).
Este proyecto será financiado por el gobierno regional.
Es necesario que el informe sea revisado por el director legal.
Uso de la voz pasiva
La pasiva refleja puede usarse en cualquier tiempo verbal del español.
Tiempo verbal | Ejemplo con pasiva refleja |
Presente de indicativo | El correo es entregado cada mañana por el cartero. |
Pretérito perfecto compuesto de indicativo | Los documentos importantes han sido firmados por el gerente. |
Pretérito perfecto simple | La ciudad fue fundada en el siglo XVI. |
Pretérito anterior | Apenas hubo sido anunciado el ganador, comenzaron los aplausos. |
Pretérito imperfecto de indicativo | El pan era horneado todas las mañanas en aquella panadería. |
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo | La tarea ya había sido completada cuando llegó el profesor. |
Futuro simple de indicativo | El nuevo puente será inaugurado el próximo mes. |
Futuro compuesto de indicativo | Para el viernes, el informe habrá sido revisado por el supervisor. |
Condicional simple | Esa información sería verificada por un especialista. |
Condicional compuesto | El error habría sido detectado antes con mejores controles. |
Presente de subjuntivo | Es necesario que la carta sea enviada hoy mismo. |
Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo | Es bueno que el informe haya sido aprobado por el comité. |
Pretérito imperfecto de subjuntivo | Querían un candidato que fuera respetado por todos. |
Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo | Si la propuesta hubiera sido aceptada, todo sería diferente. |
Voz pasiva y pasiva refleja
De forma tradicional, se considera como voz pasiva la formada por el verbo “ser” más un participio. A esta construcción se le denomina pasiva perifrástica, por oposición a otro tipo de construcción de voz pasiva del español.
El otro tipo de construcción de voz pasiva es la llamada pasiva refleja.
La pasiva refleja se caracteriza por usar un tipo de se, el “se” de pasiva refleja.
Al igual que la pasiva perifrástica, la pasiva refleja se emplea para indicar que el sujeto de la oración no realiza la acción, sino que la recibe.
Las oraciones con pasiva refleja suelen seguir la estructura “se” + verbo en voz activa + sujeto.
Se alquila local comercial en el centro.
Se están construyendo nuevos parques en la ciudad.
Preguntas frecuentes sobre la voz pasiva
- ¿Cuántos tipos de voz pasiva hay en español?
-
En español, existen dos tipos de voz pasiva: la pasiva perifrástica y la pasiva refleja.
Se diferencian en que la pasiva perifrástica se forma a partir de la perífrasis verbal “ser” más un participio, mientras que la pasiva refleja se forma con la partícula “se”.
El objetivo de ambos tipos de pasiva es el de ocultar al agente de la acción (que no el sujeto).
Si quieres comprobar la escritura de oraciones con voz pasiva, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
- ¿Cuáles son ejemplos de voz pasiva en español?
-
Algunos ejemplos de voz pasiva en español son:
- La tarea ya había sido completada cuando llegó el profesor.
- La ciudad fue fundada en el siglo XVI.
- Apenas hubo sido anunciado el ganador, comenzaron los aplausos.
Si se desea obtener una corrección ortográfica de un texto, incluyendo las reglas que afectan a la voz pasiva, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
Citar este artículo de QuillBot
Recomendamos encarecidamente el uso de fuentes de confianza en todo tipo de trabajos escritos. Puedes citar nuestro artículo o profundizar en los artículos que se indican a continuación.
García, C. (2025, 16 July). Voz pasiva | Usos y ejemplos. Quillbot. Recuperado el 10 de octubre de 2025, de https://quillbot.com/es/blog/sintaxis/voz-pasiva/