No obstante, es importante indicar que en español se prefiere la terminología de “futuro compuesto” frente a la de “futuro perfecto”.
Por ello, es más correcto hablar de:
Futuro compuesto de indicativo (frente a “futuro perfecto de indicativo”)
Futuro compuesto de subjuntivo (frente a “futuro perfecto de subjuntivo”)
El futuro perfecto de indicativo se utiliza para hablar de una acción del futuro que se completará antes de un momento dado.
Se utiliza, además, para expresar suposiciones, tanto del futuro como del pasado.
El futuro perfecto de subjuntivo se utiliza para hablar de un posible suceso anterior a otro hecho, pero posterior al momento de referencia de la oración.
Actualmente, solo se utiliza en textos jurídicos y administrativos.
Futuro perfecto: ejemplosCuando lleguemos al aeropuerto, el avión ya habrá despegado. (Futuro perfecto de indicativo del verbo “despegar”)
Antes de medianoche, ya habrán cerrado todos los comercios. (Futuro perfecto de indicativo del verbo “cerrar”)
Quien hubiere comprado entradas a tiempo, podrá asistir al concierto. (Futuro perfecto de subjuntivo del verbo “comprar”)
De forma habitual, al hablar de “futuro compuesto” se entiende futuro compuesto de indicativo. El futuro compuesto de subjuntivo es un tiempo casi en desuso.
El futuro compuesto de indicativo se utiliza para hablar de una acción que se encuentra en el futuro, y que se completará antes de un momento dado. También sirve para expresar suposiciones, tanto del futuro como del pasado.
El futuro compuesto de subjuntivo sirve para hablar de un posible suceso anterior a un hecho, pero posterior al momento de referencia de la oración.
En la actualidad, únicamente se usa en textos jurídicos y administrativos.
Futuro compuesto: ejemplosPara el año 2025 habré terminado ya la carrera de Filología. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “terminar”)
En cinco años, se habrán construido muchos más edificios. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “construir”)
Quien hubiere incumplido esta normativa, deberá abonar una multa. (Futuro compuesto de subjuntivo del verbo “incumplir”)
Nota: Denominaciones de los futurosExisten varias denominaciones para hablar de los tiempos verbales en el futuro. La oficial y preferida es “futuro compuesto de indicativo” y “futuro compuesto de subjuntivo”.
Sin embargo, es muy frecuente encontrar las denominaciones de “futuro perfecto de indicativo” y “futuro perfecto de subjuntivo”.
Publicado el
20 de junio de 2024
por
Cristina García, PhD
Actualizado el
9 de noviembre de 2025
En español, el verbo futuro imperfecto, también llamado futuro simple o futuro de indicativo, se emplea para manifestar suposiciones acerca del presente, acciones que irán a ocurrir en el futuro o predicciones. Se crea al añadir las terminaciones del futuro (-é, -ás, -á, -emos, -éis, -án) directamente al infinitivo de los verbos regulares. Sin embargo, algunos verbos tienen formas irregulares.
Con futuro imperfecto se puede aludir a dos tiempos verbales (o tiempos de los verbos):
Futuro simple de subjuntivo (frente a “futuro imperfecto de subjuntivo”)
El futuro imperfecto de indicativo se utiliza para señalar acciones que se realizarán en el futuro y para hacer predicciones. También se utiliza en oraciones condicionales.
En cambio, el futuro imperfecto de subjuntivo es un tiempo que apenas se utiliza. Sirve para aludir a acciones hipotéticas que ya habrían finalizado frente a un tiempo en el futuro.
Futuro imperfecto: ejemplosVosotros trabajaréis juntos en este proyecto. (Futuro imperfecto de indicativo del verbo “trabajar”)
Si puedo, mañana compraré lo que me pediste. (Futuro imperfecto de indicativo del verbo “comprar”)
Quien supiere la respuesta, que la diga ahora. (Futuro imperfecto de subjuntivo del verbo “comprar”)
Sin embargo, de manera habitual con “futuro simple” se hace alusión al futuro simple de indicativo, ya que el futuro simple de subjuntivo es un tiempo ya en desuso.
El futuro simple de indicativo sirve para expresar acciones que se realizarán en el futuro, predicciones y suposiciones, y también como parte de oraciones condicionales.
El futuro simple de subjuntivo se utiliza para expresar acciones hipotéticas que ya habrían finalizado respecto de un tiempo en el futuro.
Futuro simple: ejemplosSi lees este libro, descubrirás una historia fascinante. (Futuro simple de indicativo del verbo “descubrir”)
Mañana saldremos pronto con el coche. (Futuro simple de indicativo del verbo “salir”)
Fuere o no fuere así, tienes que aceptarlo. (Futuro simple de subjuntivo del verbo “ser”)
Nota: Denominaciones de los futurosExisten varias denominaciones para hablar de los tiempos verbales en el futuro. La oficial y preferida es “futuro simple de indicativo” y “futuro simple de subjuntivo”.
Sin embargo, es muy frecuente encontrar las denominaciones de “futuro imperfecto de indicativo” y “futuro imperfecto de subjuntivo”.
Publicado el
17 de junio de 2024
por
Cristina García, PhD
Actualizado el
12 de mayo de 2025
El modo imperativo es uno de los tres modos verbales del español.
Se utiliza para expresar órdenes; pero no únicamente. El modo imperativo también sirve para dar consejos e instrucciones, o realizar peticiones y solicitudes.
El imperativo es el modo menos utilizado. Los otros modos verbales son:
Modo indicativo: se utiliza para expresar significados de certeza y realidad, así como describir
Modo subjuntivo: se emplea para expresar suposiciones, deseos, acciones hipotéticas, etc.
El modo imperativo está formado únicamente por cuatro formas verbales de 2.ª persona: “tú” y “vosotros/-as” como formas neutras; y “usted” y “ustedes” como formas de cortesía.
Modo imperativo: ejemplos¡Hace mucho frío! ¡Cierra la ventana! (Imperativo del verbo “cerrar”)
¡Ten mucho cuidado con el perro! (Imperativo del verbo “tener”)
Publicado el
14 de junio de 2024
por
Cristina García, PhD
Actualizado el
6 de enero de 2025
El modo subjuntivo es uno de los tres modos verbales del español. Se utiliza para expresar suposiciones, acciones hipotéticas, deseos, etc.
De manera general, los tiempos del modo subjuntivo expresan significados de irrealidad o de conjetura.
Es un modo muy utilizado, si bien no es el más frecuente. Los otros modos verbales son:
Modo indicativo: se utiliza para expresar significados de certeza y realidad, así como describir
Modo imperativo: se utiliza para dar órdenes, consejos o instrucciones
En el modo subjuntivo se encuentran seis tiempos verbales, divididos en tres tiempos simples y tres tiempos compuestos.
Sin embargo, dos de ellos (el futuro simple de subjuntivo y el futuro compuesto de subjuntivo) apenas se utilizan.
Por este motivo, muchos libros de texto y gramáticas ni siquiera recogen estos dos tiempos como parte del paradigma verbal español.
Modo subjuntivo: ejemplosMe encantaría que participaras/participases en esta carrera. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “participar”)
Si hubieras escuchado atentamente al profesor, ahora no tendrías que repetir el trabajo. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “escuchar”)
Por desgracia, que él obtenga un puesto en la calificación no depende únicamente de su resultado. (Presente de subjuntivo del verbo “obtener”)
Publicado el
12 de junio de 2024
por
Cristina García, PhD
Actualizado el
6 de enero de 2025
El modo indicativo es uno de los tres modos verbales del español. Se utiliza para expresar hechos reales, para describir cosas o para expresar ideas objetivas.
De manera general, los tiempos del modo indicativo expresan significados de certeza y de realidad.
Es el modo más utilizado en español, frente al:
Modo subjuntivo: se utiliza para expresar suposiciones, deseos, acciones hipotéticas, etc.
Modo imperativo: se utiliza para dar órdenes, consejos o instrucciones
En el modo indicativo se encuentran diez tiempos verbales, divididos en cinco tiempos simples y cinco tiempos compuestos.
Modo indicativo: ejemplosMe encanta el chocolate. ¿A quién no? (Presente de indicativo del verbo “encantar”)
Hemos hecho lo que nos pidió el entrenador. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “hacer” y pretérito perfecto simple del verbo “pedir”)
Las formas no personales del verbo se llaman así porque carecen de flexiones o morfemas típicamente verbales. No pueden expresar información de número, persona, modo y tiempo.
De hecho, esta información de persona (pertenecer a la 1.ª, 2.ª o 3.ª persona) es la que se toma de referencia para nombrar a esta categoría, al hablar de formas no personales del verbo.
Sin embargo, hay dos excepciones:
El participio sí expresa contenido gramatical de número (y género). Lo hace en todos sus usos, excepto cuando forma parte de tiempos compuestos.
Algunas formas no personales del verbo sí expresan contenido de aspecto. El gerundio expresa un contenido durativo (es decir, una acción o estado que se prolonga en el tiempo), mientras que el participio es perfectivo (se indica que la acción ha terminado).
De las tres formas no personales del verbo, solamente dos de ellas admiten el tiempo compuesto: infinitivo compuesto y gerundio compuesto.
A las formas no personales del verbo también se las conoce como verboides.
Formas no personales del verbo: ejemplosMe gustaría visitar muchos países este verano. (Infinitivo del verbo “visitar”)
Habían terminado la tarea antes de salir. (Participio del verbo “terminar”)
Anda pensando en abrir un bar. (Gerundio del verbo “pensar”)
Si querías incluir ese apartado en el trabajo, haberlo dicho. (Infinitivo compuesto del verbo “decir”)
Habiendo impartido varias conferencias, todavía se encontraba nervioso. (Gerundio compuesto del verbo “impartir”)
De toda la conjugación, el infinitivo es la palabra que representa al verbo. Eso significa que es la forma que aparece en un diccionario para buscar su significado.
Infinitivo: ejemplosElla quiere aprender a tocar el piano. (Infinitivo del verbo “aprender”)
Viajar a otros países es una experiencia enriquecedora. (Infinitivo del verbo “viajar”)