Palabras con I | Palabras que empiezan y terminan con i

La letra “i” es la novena letra del abecedario español.

La letra “i” se escribe “i”. Para distinguirla de la “y” o “i griega”, se la puede denominar “i latina”.

Las palabras con i pueden pertenecer a numerosas categorías gramaticales:

Asimismo, existen tanto prefijos que empiezan con i (“in-”, “infra-”, “inter-”, “intra-”) como sufijos que empiezan con i (“-il”, “-itis” o “-ismo”) que permiten la creación de palabras nuevas.

Palabras con i
Adjetivos con i Adverbios con i Sustantivos con i Verbos con i
Ilustre Idóneamente Bonsái Idealizar
Impecable Ilícitamente Icono Identificar
Imponente Imparcialmente Idioma Ignorar
Infalible Impecablemente Iglesia Iluminar
Inmaculado Imperativamente Iluminación Imaginar
Inocente Implícitamente Imperio Imprimir
Inteligente Incesantemente Industria Incluir
Intenso Indebidamente Inventor Insistir
Inquieto Irónicamente Isla Irrigar
Irresistible Irreversiblemente Izquierda Italianizar
Palabras con i: oraciones y ejemplos
Luis detesta la vida en la isla. (Oración con una palabra que empieza con i)

Le regalaron un bonsái y está como loco. (Oración con una palabra que termina con i)

Seguir leyendo : Palabras con I | Palabras que empiezan y terminan con i

Madalena | Cómo se escribe: madalena o magdalena

Muchas veces surgen dudas sobre el sustantivo madalena.

“Madalena” o “magdalena” son dos variantes válidas de la misma palabra. Sin embargo, la norma culta recomienda el uso de “magdalena” frente a “madalena”.

Madalena o magdalena: ejemplos
  • Mi tía prepara unas madalenas riquísimas.
  • Mi tía prepara unas magdalenas riquísimas. (Uso recomendado)

Seguir leyendo : Madalena | Cómo se escribe: madalena o magdalena

Periodo o período | Diferencia, pronunciación y ejemplos

Es muy frecuente que surjan dudas a la hora de escribir y pronunciar periodo o período.

Según la RAE, el sustantivo “periodo” tiene dos pronunciaciones. Se puede pronunciar como:

Periodo o período: ejemplos
  • ¿Cuántos turistas recibió España durante el periodo vacacional de diciembre?
  • ¿Cuántos turistas recibió España durante el período vacacional de diciembre?
  • El profesor centra todas sus investigaciones en el periodo prehistórico.
  • El profesor centra todas sus investigaciones en el período prehistórico.

Seguir leyendo : Periodo o período | Diferencia, pronunciación y ejemplos

Posesivos en inglés | Pronombres, adjetivos y ejercicios

Los posesivos en inglés son palabras que expresan posesión o pertenencia.

Los posesivos en inglés pueden ser de dos tipos: 

La diferencia entre estos dos tipos de palabras es que los adjetivos determinativos (o determinantes) van delante de un sustantivo, mientras que los pronombres lo sustituyen y aparecen solos en la oración.

Posesivos en inglés: ejemplos
  • My car is the red one. (Mi coche es el rojo)

“My” (mi) es un adjetivo posesivo que va delante del nombre “car” (coche).

Indica que el coche pertenece a una persona determinada (yo).

  • The red car is mine. (El coche rojo es mío)

“Mine” (mío/a) es un pronombre posesivo en inglés que reemplaza al sustantivo al que se refiere, “car” (coche).

Al igual que el adjetivo posesivo correspondiente, expresa que el coche pertenece a una persona (yo).

Seguir leyendo : Posesivos en inglés | Pronombres, adjetivos y ejercicios

Mi o mí | Ortografía y ejemplos

La duda entre mi o es muy frecuente, pues se trata de dos palabras homófonas que se diferencian únicamente por la tilde diacrítica.

Mi o mí: ejemplos
  • Es la primera vez en mi vida que hago algo por y no por los demás.

“Mi” es un determinante posesivo que acompaña al sustantivo “vida”.

“Mí” es un pronombre personal que va detrás de la preposición por.

  • El artista interpretó de forma increíble la Suite en mi mayor, de Bach.

En esta oración, “mi” es un sustantivo que hace referencia a una nota musical.

Seguir leyendo : Mi o mí | Ortografía y ejemplos

Dana | Palabra del año 2024

Dana ha sido elegida como la palabra del 2024 por FundéuRAE, la Fundación del Español Urgente.

“Dana” es un sustantivo femenino que hace referencia a un fenómeno meteorológico que puede provocar fuertes precipitaciones y graves inundaciones.

“Dana” se encuentra entre las nuevas palabras aceptadas por la RAE en 2024.

Dana: palabra del año 2024
El meteorólogo explicó la diferencia entre los conceptos de dana y gota fría.

La Agencia de Meteorología alertó sobre la formación de una nueva dana en varias provincias de la costa mediterránea

Seguir leyendo : Dana | Palabra del año 2024

Palabras con O | Palabras que empiezan y terminan con o

La letra “o” es la decimosexta letra del abecedario español. La letra “o” se escribe “o”.

Las palabras con o pueden ser:

Además, existen varios prefijos que empiezan por la letra “o”, como “osteo-” (“hueso”), que permite formar palabras como “osteoporosis”, u “oligo-” (“poco” o “insuficiente”), que permite crear palabras como “oligopolio”.

Entre los sufijos que empiezan por la letra “o” se encuentran, por ejemplo, “-oide” (“parecido a”) y “-osis” (“enfermedad”), elementos que permiten la formación de términos como “humanoide” y “artrosis”.

Palabras con o

Adjetivos con o Adverbios con o Sustantivos con o Verbos con o
Ocioso Obedientemente Ola Obedecer
Ofensivo Objetivamente Obra Observar
Ojeroso Obscenamente Obispo Ocupar
Olvidadizo Obviamente Ocasión Ofrecer
Opresivo Ocasionalmente Océano Oír
Oportuno Oficialmente Ojal Olvidar
Oral Oportunamente Ojos Oponer
Ordinario Oralmente Orquesta Originar
Orgánico Ordenadamente Oso Ostentar
Original Ostentosamente Oveja Otorgar
Palabras con o: oraciones y ejemplos
El vestido de la novia era realmente original. (Oración con una palabra que empieza con o)

Escuchamos ruidos muy extraños en el piso de abajo. (Oración con una palabra que termina con o)

Seguir leyendo : Palabras con O | Palabras que empiezan y terminan con o

Palabras con R | Palabras que empiezan y terminan con r

La letra “r” es la decimonovena letra del abecedario español.

La letra “r” se escribe “erre”.

Las palabras con r son sumamente numerosas y pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales.

Las palabras con r pueden ser:

Además, la letra “r” forma parte de muchos prefijos (“inter-”, “pre-”, “pro-”, “super-”…) y sufijos (“-izar”, “-rragia”, “-rrea”…).

La letra “r” puede aparecer duplicada, formando la “erre doble” (“rr”), dígrafo que representa el fonema /rr/.

La “erre doble” se encuentra en muchas palabras que contienen la r en posición intervocálica (entre dos vocales), como en “aborrecer” o “carruaje”.

Palabras con r
Adjetivos con r Adverbios con r Conjunciones con r Interjecciones con r
Rabioso Ahora Ahora Arre
Radiante Cerca Empero Bravo
Reciente Dentro Ergo Caramba
Refinado Extraordinariamente Mientras Diantres
Ridículo Perfectamente Porque Firmes
Rígido Realmente Pero Hurra
Romántico Regularmente Siquier Joroba
Rotundo Repentinamente Siquiera Mentira
Rugoso Siempre Ostras
Ruin Tarde Recórcholis
Preposiciones con r Pronombres con r Sustantivos con r Verbos con r
Entre Cuarto Rancho Razonar
Para Cualquiera Rebelde Rr
Por Nosotros Red Realizar
Sobre Nuestro Riesgo Revolucionar
Tras Otras Ritmo Rimar
Treinta Rodilla Rifar
Varias Rostro Robar
Vosotros Rumor Rugir
Vuestro Ruptura Rumorear
Palabras con r: oraciones y ejemplos
El rumor circuló por todo el barrio. (Oración con una palabra que empieza con r)

Siempre sufrió mucho por amor. (Oración con una palabra que termina con r)

Seguir leyendo : Palabras con R | Palabras que empiezan y terminan con r

Dio o dió | Cómo se escribe y ejemplos

La duda a la hora de escribir dio o dió* es muy habitual.

El pretérito perfecto simple del verbo “dar” se escribe sin tilde: “dio”.

“Dió*”, con tilde, es una grafía incorrecta que se debe evitar.

Dio o dió*: ejemplos
  • Me dió mucha pena irme de Madrid.
  • Me dio mucha pena irme de Madrid.
  • Este jersey dió de sí.
  • Este jersey dio de sí.

Seguir leyendo : Dio o dió | Cómo se escribe y ejemplos

Murciégalo | ¿Qué dice la RAE?

La palabra murciégalo figura en el Diccionario de la lengua española como un vulgarismo que, además, se encuentra en desuso.

En su lugar, la Real Academia Española (RAE) recomienda el uso del sustantivo “murciélago”.

Murciégalo: ejemplos
  • Recuerdo que en el desván de mis abuelos siempre había murciégalos.
  • Recuerdo que en el desván de mis abuelos siempre había murciélagos. (Uso recomendado)

Seguir leyendo : Murciégalo | ¿Qué dice la RAE?